Encuentro
internacional:
“Educación Inclusiva:ensayos, experiencias,narraciones.
2 de mayo 2017. -Facultad de Ciencias de la
Educación UNER
I.- Procesos
formativos y alteridad en educación
Formación
de profesores y alteridad.
AneliceRibetto.
Prof. Departamento de Educación y del
Programa de PósGraduaçãoemEducação, Processos Formativos e Desigualdades
Sociais de la Faculdade de Formação de Professores de la Universidade do Estado
do Rio de Janeiro. Co responsable
del proyecto: Formación de Profesores y políticas de alteridad-
UERJ)
Enseñanza
y alteridad: Pensar la educación en lenguajes no excluyentes.
Carina
Rattero.
Prof.titular
Problemática educativa FCE- Co responsable del Proyecto de cooperación
internacional: Formación de
Profesores y políticas de alteridad- UNER
II“Educación
Inclusiva: ¿utopía o integración? Experiencias y narraciones.
Experiencias de ver y no ver (sólo)
con los ojos:
LeidianeMacambira
Profesora de
la Red Estadual de Educación del Río de Janeiro
Biografando la experiencia de danza en sillas de ruedas del
grupo CorpoemMovimento
Prof.
Ms. Bruna Pontes
Equipo de
Educación Inclusiva de la Subsecretaria
de Educación de Maricá, RJ. Profesora de
apoyo a la inclusión en São Gonçalo (RJ- Brasil)
-“De la Escuela que integra a
la Educación Inclusiva. Desafíos que interpelan, nuevas miradas para la
transformación”.
Judith Ramirez
Maestra
y, Vicedirectora de Escuela Integral. Maestra Integradora de la Escuela de
Educación Integral N°1 “Zulema Embon”Paraná. Integrante de la Comisión
Directiva de Agmer Seccional Paraná, Secretaría de Educación Integral.
MODERA Y TRADUCE: CANDELA SAN ROMÁN
MODERA Y TRADUCE: CANDELA SAN ROMÁN
III.
Presentación de los libros
VOZES DA EDUCAÇÃO 20 ANOS:
MEMORIAS, POLÍTICAS E FORMAÇÃO DOCENTE. GOUDARD, T. e BRAGANÇA, I. (Niteroi:
Intertexto, 2016)
UMA ESCRITA ACADÊMICA
OUTRA: ENSAIOS, EXPERIÊNCIAS E INVENÇÕES. RIBETTO, Anelice e CALLAI, C. (Rio de
Janeiro: Ed. Lamparina 2016)
Al finalizar se obsequiarán algunos ejemplares entre los
participantes.
Organiza:
Proyecto de cooperación
internacional Formación
de Profesores y políticas de alteridad.
Responsables Carina Rattero
UNER- AneliceRibetto- UERJ
Auspician e Invitan:
-Red de estudios Escuela,
transmisión y vínculos intergeneracionaleshttp://reddeestudios.blogspot.com.ar/
-Cátedra Problemática educativa FCE.
- Secretaría de Educación Integral AGMER, Seccional Paraná.
- ColetivoDiferenças e AlteridadenaEducaçãoy Grupo de Pesquisa Vozes da Educação Memória(s),
História(s), Formação de Professores(as)- FFP/UERJ/Brasil
- Programa de PósGraduaçãoemEducação, Processos Formativos e Desigualdades Sociais- FFP-UERJ
Apoya: FAPERJ
Destinatarios: docentes y directivos, profesores,
asesores, MOI, estudiantes de formación
docente y educación especial.
Compartimos algunas fotos de las jornadas y extractos de las ponencias. Gracias a todos por acompañar y participar.
" Todos sabemos de qué modo funcionan dentro de las instituciones, las categorías que se asignan a determinados niños ( “los del turno tarde”, los pobres, los integrados, “los diversos”)
Como consecuencia de una cultura escolar homogenizante, la respuesta de la escuela muchas veces, se reduce así “tolerar” a aquellos que muestran algún signo diferencial, mediante la habilitación de un espacio que los reclute sin mayor conflictividad....."
Enseñanza y alteridad: Pensar la educación en lenguajes no excluyentes.
Carina Rattero.
Prof. titular Problemática educativa FCE- Co responsable del Proyecto de cooperación internacional: Formación de Profesores y políticas de alteridad- UNER
Encuentro internacional:
“Educación Inclusiva: ensayos, experiencias, narraciones.
2 de mayo 2017. -Facultad de Ciencias de la Educación UNER
"...A recusa pela congruência habita o grupo de dança sobre rodas Corpo em Movimento. São corpos que buscam através da música dançar com o que há. Uma perna, duas pernas, uma bunda, sem bunda, uma roda, uma cintura… são diferentes corpos que constituem linhas de força e desafiam a pseudo ideia de normalidade na constituição de uma estética outra de vida. Dançar a partir do corpo que se habita.(...)
Nos contrapomos a ideia de um corpo que se constrói na linearidade. Uma análise existencial de um corpo único. Buscamos apresentar o corpo do texto exatamente como pensamos o corpo. Uma multiplicidade de sensações e tensões, e aqui pensamos vivê-lo e senti-lo em sua complexidade.
O corpo também se reinventa, se desdobra, dobra, curva… se faz outro..."
Ponencia: Biografando la experiencia de danza en sillas de ruedas del grupo Corpo em Movimento
Prof. Ms. Bruna Pontes
Equipo de Educación Inclusiva de la Subsecretaria de Educación de Maricá, RJ. Profesora de apoyo a la inclusión en São Gonçalo (RJ- Brasil)
Encuentro internacional:
“Educación Inclusiva: ensayos, experiencias, narraciones.
2 de mayo 2017. -Facultad de Ciencias de la Educación UNER.
organizado por proyecto de cooperacion internacional formación de profesores y politicas de alteridad.
"¿Qué cosa es mirar? Muito embora não queira encontrar uma resposta fechada, acabada e consensual para esta pergunta. Ela vem me fazendo movimentar, a fim de conhecer as múltiplas outras possibilidades que há no jogo do ver desconhecidas. O que está em jogo quando se está a ver? (Kirst, 2003: 43). Se os nossos olhos não são os únicos órgãos, ou, melhor dizendo, os únicos dispositivos em agenciamento no ato de ver, que outros dispositivos estão imbricados neste jogo?"
Ponencia : Experiencias de ver y no ver (sólo) con los ojos:
Leidiane Macambira
Profesora de la Red Estadual de Educación del Río de Janeiro
Encuentro internacional:
“Educación Inclusiva: ensayos, experiencias, narraciones.
2 de mayo 2017. -Facultad de Ciencias de la Educación UNER
"Repetimos, ¿cómo se inventan y se reinventan, cotidianamente los “diferentes”? Para entender mejor esta invención, esta reinvención de las anormalidades y los lugares que históricamente fueron producidos para ella a partir de narrativas e imágenes es necesario instaurar la pregunta sobre la normalidad. Al poner nuestra pregunta en la construcción de la normalidad, en cierta forma, cambiamos el foco, la figura y el fondo, pues, durante mucho tiempo las dichas anormalidades fueron consideradas como un problema individual, lo máximo, familiar"
Anelice Ribetto.
Prof. Departamento de Educación y del Programa de PósGraduaçãoemEducação, Processos Formativos e Desigualdades Sociais de la Faculdade de Formação de Professores de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Co responsable del proyecto: Formación de Profesores y políticas de alteridad- UERJ- UNER)
Ponencia : Formación de profesores y alteridad.
Encuentro internacional:
“Educación Inclusiva: ensayos, experiencias, narraciones.
2 de mayo 2017. -Facultad de Ciencias de la Educación UNER
"... Hoy los invito a pensar cómo construir la transición de una “escuela que integra” a una “Educación inclusiva”, como un concepto más amplio que afecta e impregna el hecho educativo más allá de las paredes de la institución escolar.
Si bien la escuela integradora abre un horizonte superador del modelo médico y psicométrico, que diagnostica y clasifica, dando paso a un enfoque pedagógico. Aún así, el trastorno, la discapacidad, lo que no se llega a hacer o a aprender conservan un protagonismo clave en las propuestas y en los programas educativos tradicionales que persisten en su afán homogeneizante. El alumno “diferente” es integrado al grupo clase que conserva el tinte de la escuela tradicional. El modelo educativo integrador enfatiza las necesidades de los sujetos a “integrar” y propone una serie de intervenciones técnicas para “compensarlas” y lograr el objetivo. El intento se centra en correr la mirada del déficit y dirigirla a la atención de esas necesidades educativas que presenta cada alumno para posibilitar el aprendizaje..."
Judith Ramirez-
Maestra de Escuela Integral. Maestra Integradora. Integrante de la Comisión Directiva de Agmer Seccional Paraná, Secretaría de Educación Integral.Miembro de la red Escuela, transmisión y vinculos intergeneracionales.
Ponencia: “De la Escuela que integra a la Educación Inclusiva. Desafíos que interpelan, nuevas miradas para la transformación”.
Si bien la escuela integradora abre un horizonte superador del modelo médico y psicométrico, que diagnostica y clasifica, dando paso a un enfoque pedagógico. Aún así, el trastorno, la discapacidad, lo que no se llega a hacer o a aprender conservan un protagonismo clave en las propuestas y en los programas educativos tradicionales que persisten en su afán homogeneizante. El alumno “diferente” es integrado al grupo clase que conserva el tinte de la escuela tradicional. El modelo educativo integrador enfatiza las necesidades de los sujetos a “integrar” y propone una serie de intervenciones técnicas para “compensarlas” y lograr el objetivo. El intento se centra en correr la mirada del déficit y dirigirla a la atención de esas necesidades educativas que presenta cada alumno para posibilitar el aprendizaje..."
Judith Ramirez-
Maestra de Escuela Integral. Maestra Integradora. Integrante de la Comisión Directiva de Agmer Seccional Paraná, Secretaría de Educación Integral.Miembro de la red Escuela, transmisión y vinculos intergeneracionales.
Ponencia: “De la Escuela que integra a la Educación Inclusiva. Desafíos que interpelan, nuevas miradas para la transformación”.
Encuentro internacional:
Muy prometedora la propuesta.
ResponderEliminar¡Me parece una propuesta super interesante! ¿Es un encuentro abierto?
ResponderEliminarMe encantaría participar...
Si!!!! las esperamos!!!!
ResponderEliminarHola, quería saber hasta qué hora es. Gracias.
ResponderEliminarHOLA QUERÍA CONSULTAR A QUE HORA COMIENZA Y EN DONDE HAY QUE INSCRIBIRSE
ResponderEliminar